Alergia al polen del ciprés

Getting your Trinity Audio player ready...

Alergia al polen de ciprés: ¿Qué debes saber?

 

Quizás te duele la cabeza y piensas “será que va a llover” o habré comido algo que me ha sentado mal anoche, pues no, puede ser alergia o al ciprés y a árboles similares.
Polen de ciprés 🌲 – Dra. Paula Ribó – Alergología
La alergia al polen se manifiesta como una reacción anormal del sistema inmunitario frente a una sustancia aparentemente inofensiva.

A menudo se relaciona erróneamente con la primavera, pero en realidad puede surgir en cualquier época del año, dependiendo del momento de polinización de cada planta. Durante los meses de invierno, la alergia al polen de ciprés es predominante, ya que la polinización de estos árboles suele ocurrir de enero a febrero, momento en el que liberan polen al ser agitados por el viento.

El ciprés es un árbol común en todo el mundo, especialmente en climas mediterráneos.

Es el árbol que decora muchos setos de casas unifamiliares, patios de escuelas, calles de ciudades, cementerios, parques, etc.

La alergia al polen de ciprés se desencadena cuando el sistema inmunitario identifica ciertas proteínas en el polen como amenazas, generando anticuerpos que provocan síntomas alérgicos.

Aunque cualquier persona puede desarrollar esta alergia, es más usual en niños, jóvenes y aquellos con antecedentes familiares de alergias. Además, la sensibilidad al polen de ciprés puede aumentar con el tiempo, y las personas alérgicas a este tipo de polen también pueden serlo a otras plantas de la familia de las cupresáceas, como la arizónica, el tuya y el enebro.

alergia-al-cipres

Los síntomas suelen manifestarse en las primeras horas de la mañana, cuando la concentración de polen en el aire es más alta. Estos incluyen estornudos, picazón en los ojos y la nariz, ojos rojos y lagrimeo, congestión nasal, tos y asma.

El diagnóstico se basa en el historial médico del paciente, los síntomas y una prueba cutánea. Esta prueba consiste en aplicar una pequeña cantidad de polen de ciprés en la piel del paciente y, si es alérgico, se producirá una reacción en la zona.

Los tratamientos buscan aliviar los síntomas e incluyen antihistamínicos, descongestionantes y broncodilatadores. La inmunoterapia es un tratamiento que busca reducir la sensibilidad al polen, y puede ser subcutánea o sublingual.

Para reducir la exposición al polen y evitar los síntomas, se recomienda:

  • Evitar salir en días de alta concentración de polen,
  • Usar gafas de sol y un pañuelo para cubrir nariz y boca,
  • Mantener las ventanas cerradas en casa y en el coche,
  • limpiar el polvo y la ropa con regularidad,
  • y consultar los niveles de polen regularmente.

Alergia al ciprés: Origen y Características

 

Las cupresáceas son plantas de gran antigüedad que se han extendido por el sur de Europa desde el Paleozoico. Sin embargo, la alergia al ciprés no fue reportada hasta 1945, y en España solía ser confundida con infecciones respiratorias virales. En Francia, el primer caso publicado data de 1962.

Desde entonces, la prevalencia de la alergia al ciprés ha ido en aumento, coincidiendo con la popularidad del ciprés (Cupressus arizonica) como planta ornamental.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 

En tan solo tres años, el porcentaje de pacientes alérgicos al ciprés ha aumentado en más del 20%.

Factores de riesgo en la alergia al ciprés

 

La exposición al ciprés es un factor de riesgo para el desarrollo de asma alérgica.

La incidencia de conjuntivitis en los pacientes alérgicos al ciprés es muy alta, oscilando entre el 73,7% y el 88,5%.

Según SEAIC (Sociedad española de Alergología), el porcentaje de pacientes con enfermedad alérgica respiratoria que acude a consulta de alergia es del 9,2% para rinitis alérgica y del 7,5% para asma alérgico.

En general, la polinización del ciprés en España se produce desde octubre hasta abril, siendo la mayoría de los pólenes recolectados en el primer trimestre del año.

Los riesgos de la alergia son mayores en situaciones de alta polución atmosférica y tráfico rodado de coches, cerca de autopistas, aeropuertos, vías de alta velocidad, especialmente cuando los afectados son niños o adolescentes.

 

Alivio de alergia:

 

  • Tratamiento farmacológico, incluidos antihistamínicos, corticosteroides, descongestionantes y lavados salinos.
  • Inmunoterapia con alérgenos según lo indique su profesional sanitario.

¿Cómo puedo controlar mi alergia?

El tratamiento de la rinitis alérgica incluye la evitación de alérgenos relevantes, el tratamiento sintomático y la inmunoterapia con alérgenos.6

  • Revise diariamente los niveles de polen locales y limite el tiempo en el exterior cuando los niveles de polen de árboles sean altos. La lluvia ayuda a limpiar el polen del aire, por lo que el mejor momento para salir es después de una buena lluvia.
  • Delegue las tareas al aire libre siempre que sea posible y utilice una mascarilla antipolen si tiene que realizar tareas en exteriores.
  • Mantenga las ventanas cerradas y utilice el aire acondicionado en su lugar.
  • Lave la ropa de cama al menos una vez a la semana con agua caliente y detergente.
  • Lave su ropa después de realizar actividades al aire libre y séquela en una secadora en lugar de al aire libre.
  • Báñese y lávese el pelo todos los días antes de acostarse para mantener el polen fuera de la cama.
  • Cepille a sus mascotas para eliminar el polen antes de que entren en casa.
  • Asegúrese de que todos se quiten los zapatos antes de entrar en casa.
  • Utilice filtros de aire para alergia y asma certificados.

+ info: https://www.thermofisher.com/allergy/es/es/allergen-fact-sheets/cypress-tree.html

 

MIRA EN ESTA WEB NIVELES DE POLEN EN ESPAÑA >>

NIVELES DE POLEN EN BARCELONA >>